ENSAYOS SOBRE CULTURA Y LITERATURA NACIONAL (de Jaime rest) por Hernán Lakner


ENSAYOS SOBRE CULTURA Y LITERATURA NACIONAL

de Jaime rest

17 grises, 2010

por Hernán Lakner




Las tapas de los libros recientemente editados y exhibidos en los escaparates libreros ya casi habían olvidado la familiaridad de otros tiempos, cuando solían inscribir allí y en letras de molde un nombre y un apellido tan breves como entrañables. Me refiero al conjunto de letras que dan entidad a Jaime Rest, crítico literario, profesor universitario, traductor, divulgador. En los últimos tiempos, una reedición parcial de sus libros viene a atenuar la borrosidad en que había caído injustamente su obra y su nombre: Arte, literatura y cultura popular fue editado por Norma hace algunos años; el año pasado, Eterna Cadencia hizo lo propio con El laberinto del universo. Borges y el pensamiento minimalista, uno de los libros fundamentales de Rest. Por último, 17 grises editora acaba de publicar Ensayos sobre cultura y literatura nacional, una selección realizada por Maximiliano Crespi que reúne artículos y conferencias aparecidos en forma dispersa (en cuadernos, folletos, fascículos, versiones taquigráficas), y que abarca casi veinte años de labor crítica sobre el eje que da título al volumen.


Para Rest, el género ensayístico, aquel “cuarto en el recoveco”, tuvo un papel protagónico en la literatura argentina. Esa aparente contradicción de conceptos (ensayo / literatura), que hubo de dar los primeros dolores de cabeza a los primeros lectores del Facundo, reaparece en su producción crítica-literaria. En este sentido, Rest cumplió un doble rol: lector apasionado del género y, a la vez, protagonista del ensayo crítico-literario.


Ensayos sobre cultura y literatura nacional consta de seis ensayos, de variada extensión, y de diferentes épocas (desde el año 1960 hasta 1979, año de la muerte del autor). A menudo, Rest escribía que imaginaba a su lector como “enterado pero no necesariamente especialista”. Por eso su prosa ensayística es clara y expositiva, y su estilo disfrutable.


El ensayo argentino, el segundo artículo del libro, apareció como un fascículo de la colección Capítulo de la Historia de la literatura argentina del Centro Editor de América Latina, de la cual Rest era un habitual colaborador. Siguiendo las características de la colección, el texto es un breviario que primero recorre brevemente la historia del ensayo y sus formas desde Montaigne hasta el S. XVIII; luego, historia los autores y las obras argentinas –desde Mariano Moreno a Martínez Estrada, pasando por Sarmiento y Lugones–. Al fin, concluye que la línea más significativa del ensayo argentino es de “intención política” y que expone “nociones a menudo antagónicas y no reconciliadas entre sí” acerca de nuestra vida institucional y nuestra identidad como nación. Otros tipos ensayísticos que refiere brevemente son el ensayo de costumbres (Lucio Mansilla por sus causeries y Arlt por sus aguafuertes) y el ensayo literario de la crítica académica.


Cuatro hipótesis de la Argentina es el primer texto publicado de forma independiente por el autor en 1960. Es el texto más extenso y consiste en una discusión crítica de ideas entre cuatro textos de diferentes autores y épocas. Comienza con un análisis de las bases políticas del Facundo, sus aciertos y sus problemas en la resolución de la dicotomía entre civilización y barbarie y sus referencias variables, así como sus consecuencias culturales, ideológicas y políticas. Luego rastrea la pervivencia, ausencia o reformulación de la dicotomía sarmientina en Historia de una pasión argentina de Eduardo Mallea, en Radiografía de la Pampa de Martínez Estrada y en El desarraigo argentino de un olvidado Julio Mafud. Este ensayo cae en los inevitables y malogrados primeros pasos de nuestro crítico, pero como señala Crespi en su “Estudio preliminar”, ya deja ver un acierto fundamental: que “lo nacional de una cultura no es una esencia sino una construcción que se define por el tratamiento específico que se hace sobre la propia lengua”.


Para una estilística del arrabal y La búsqueda del idioma nacional, los dos textos que cierran el volumen, se inscriben, por un lado, dentro de su lugar de precursor investigador de la llamada “cultura de masas” o “cultura popular”; y, por otro lado, en su interés en los aspectos del lenguaje nacional. En este sentido, los dos textos complementan los de Borges y los renuevan, pero con menos ironía y mayor tono académico. El primero extiende, desde la vereda de enfrente, la “Invectiva contra el arrabalero” (El tamaño de mi esperanza) y el Evaristo Carriego cuando del tango se trata. El artículo es, primero, una exposición clara sobre la diferenciación entre el habla arrabalera que utilizan los estratos populares y suburbanos, y el lenguaje lunfardo de los ladrones. Después, ataque a la Academia de Letras mediante, defiende el recogimiento del lenguaje arrabalero en las letras de tango y vincula sus tópicos con las influencias cultas y clásicas, como el motivo del ubi sunt y el de la luna. Se debe resaltar que en la época en que Rest escribía estos artículos (mediados de los sesenta) no había estudiosos que se ocuparan de estos temas y, sobre todo, que las instituciones cultas se negaban a incorporar vocablos surgidos en los márgenes de nuestra ciudad. Felizmente podemos decir que críticos como Eduardo Romano retomarán el estudio académico de la poesía popular y el tango y, recientemente, Alfredo Fraschini publicó un libro sobre la poética del tango y su influencia clásica. Por su parte, “La búsqueda del idioma nacional” amplía El idioma de los argentinos y El escritor argentino y la tradición de Borges y vuelve, una vez más, sobre la discusión que luego retomarán Arlt, el grupo Contorno y otros.


En su “Estudio preliminar”, Maximiliano Crespi nos brinda una visión global del trabajo crítico de Jaime Rest que excede los textos incluidos en el volumen y pone las cosas en su lugar ordenando, crítica y prolijamente, diferentes aspectos del trabajo del autor. No por eso el prologuista es complaciente, como el lector de los ensayos tampoco debería serlo. Cuando afirma que los movimientos literarios argentinos son “un mero reflejo de movimientos importados de Europa”, el lector podrá recordar diferencias notables entre el romanticismo europeo y el rioplatense que desestimen el efecto de “mero reflejo”. O cuando simplifica el conflicto entre Mallea y la nueva generación identificada con el grupo de la revista Contorno (los hermanos Viñas y otros) aludiendo a una diferencia exclusivamente cronológica, excluyendo la posibilidad de la diferencia ideología. O cuando coloca al hoy olvidado Julio Mafud como continuador de Sarmiento y Martínez Estrada. Estas cuestiones pueden ser discutibles, pero, como dice el mismo Rest, la escritura crítica “descubre su camino a lo largo de una línea hilada con sus propios éxitos y fracasos”.


En definitiva, el lector encontrará un interesante edificio crítico con diferentes entradas: desde una historia del ensayo argentino, pasando por dos elogiosas semblanzas intelectuales de Joaquín V. González y Martínez Estrada, textos sobre cuestiones del habla, el lenguaje popular y el lenguaje literario, hasta un prolijo estudio crítico sobre la obra de Rest.

No hay comentarios.:

LECTORES QUE NOS VISITAN