ENTREVISTA A JORGE NEDICH

Por Augusto Munaro

Tanto la obra del autor Jorge Nedich, como su vida han sido atípicas. Debido a su origen gitano, llegó a las letras a través de un camino prácticamente insólito, tan increíble como el poder de su inagotable voluntad. Autodidacta, su vocación literaria parece ser una revancha de los siglos ante el analfabetismo ancestral que venía circulando en su sangre desde tiempos tribales.
En su juventud, sin haber tenido la posibilidad de una educación escolarizada, se hizo camino al andar, hasta cumplir con los estudios secundarios y universitarios siendo ya un hombre adulto. Así fué como creció dentro de las costumbres nómadas y con gran esfuerzo aprendió a leer y escribir, hecho sin precedente según la tradición de su pueblo. A los 40 años fué finalista del Premio Planeta por Leyenda Gitana (1999), y más tarde con El aliento negro de los romaníes (2004). En la actualidad, aparte de publicar numerosos libros y artículos periodísticos, es profesor en la Carrera de Letras, Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Bs. As.); siendo el primer escritor y docente Rom argentino.
Sus novelas proponen la posibilidad de adentrarse al mundo y a la cultura gitana, tema muy pocas veces tratado y por ende desdeñado. Compuestas con un fresco vitalismo, las mismas apuntan a la integración de su pueblo, y a la tolerancia entre culturas dispares. Los protagonistas de sus obras, se ven ante la encrucijada del sedentarismo vs. nomadismo. ¿Debe y puede la comunidad Rom asentarse y llevar una vida estable como cualquier otra, o está condenada a continuar siendo el pueblo sin patria, padeciendo la discriminación y la disgregación?. Sus personajes encarnan las minorías étnicas menospreciadas, pero no lo hacen a través de un modo suferficial -lleno de esteriotipos- ni recurren a un discurso panfletario, o de diatriba.
Jorge Nedich alcanza con una prosa realista, la posibilidad de alentar la promoción de la cultura romaní. Lo hace con el fin de preservar, por un lado el legado Rom, y por el otro desarrollar una conciencia de integración de las mismas en la sociedad moderna. Incentiva “las políticas de integración social”. Un principio que se basa en la tolerancia hacia la heterogeneidad cultural y en especial en las minorías marginadas.
En una ocasión, que bien ilustra su pensamiento unitivo, el autor de Ursari aclaró que “el principio de la unidad es la diversidad”. El aspecto ético ha sido una característica constante en su trabajo, convirtiéndolo, como Issac Bashevis Singer, en un consumado narrador que enseña a humanizar a sus lectores a través de sus escritos. En la presente entrevista, revela sus dificiles comienzos, su pasión por la literatura, evoca el patrimonio cultural e intelectual de su pueblo y habla de El aliento negro de los romaníes: su último libro.

¿Cómo fué su infancia y adolescencia?

Durante mi infancia viví en carpa, éramos seminómadas y muy pobres, a favor tuve mucho cariño de parte de mis padres y recibí como herencia el tesón que mi madre ponía en cambiar el estado de las cosas. Ingresé a la escuela primaria en varias oportunidades y en todas dejaba a los pocos días, el motivo, nos íbamos a nomadear, o bien salía a vender baratijas o directamente nos olvidábamos porque el nomadismo no contempla una sistematización, entonces yo agarraba la calle y a media mañana me acordaba pero ya no había nada que hacer. En mi adolescencia sufrí bastante la discriminación de ambos lados, padecía las dificultades que implica querer acercarse a alguien y no ser bien recibido y en mi casa no eran muy bien mirados mis amigos no gitanos, tanto en un lado como en el otro había que dar exámen de ingreso.

¿Qué recuerdos guarda de esa etapa de su vida nómade?


La sensación de libertad, de independencia absoluta, el olor de los montes, el trinar de los pájaros, la relación diaria con el cielo, en él están todas las guías de nómade.

¿Cómo y cuándo aprendió a leer y escribir?

Aprendí a leer alrededor de los 7 u 8 años y a escribir cerca de los quince, cuando comencé a escribir poesía, miraba la tipografía de los libros y escribía. Hoy soy docente de la carrera de letras y en homenaje a aquel niño iluso, supongo, sigo escribiendo en letra de imprenta.

En lo que respecta a su educación, ¿cuánto lo condicionó su origen étnico?

La educación la recibí en mi carpa, de boca de mis padres, y gran parte de mi formación se la debo a los autores que he leído y leo todavía. Yo ingresé a la carrera de letras a los 39 años y recién allí recibí una formación académica, hoy el sistema educativo argentino está en franca mejoría pero no educa, imparte instrucción formal con notorias deficiencias. Cualquier otredad, sufre en este sistema. Es que el sistema no está preparado para formar de manera generalizada, menos aún lo está para las formas particularizadas.

¿Qué temas abordaron sus primeros escritos?, ¿es cierto que entonces era un ferviente admirador de la literatura gauchesca?

Lo primero que escribí fueron poemas, muy malos todos los que escribí desde los catorce o quince hasta los treinta. Mis poemas siempre tenían una ganga de la cual daba cuenta y así que un día decidí contar esa anécdota y allí encontré una gran comodidad. Comencé a escribir sobre gitanos y sobre gauchos, ya que en realidad no son muy diferentes, aunque esta comparación ofenda al guacho.

En una entrevista Ud. dijo que en las lenguas gitanas, fueron desterradas las palabras: “historia”, “pasado” y “futuro”. ¿Podría explicar las razones de esta eliminación?

El nomadismo y la oralidad son las patas de un sistema que tiene su raíz antes de Cristo. Como no fechaban la historia por lo tanto no buscaban eternizarse. La historia comienza a fecharse de manara puntual después de Cristo y el concepto de historia y prevención social nace mucho después todavía. Por lo tanto nunca hubo eliminación de esas palabras, en todo caso, no hubo necesidad de inventarlas. En el nomadismo sus integrantes están de paso y actúan como seres de paso, conciben la historia en términos breves, la memoria llega hasta el abuelo o bisa y no pasa de allí.

Brevemente, ¿cómo fue su itinerario literario desde su ópera prima Gitanos, para su bien o su mal y El aliento negro de los romaníes?; ¿en ese camino halló barreras hasta encontrar la voz distintiva de su narrativa?

Mi itinerario se compone de estos libros: Gitanos para su bien o su mal, Ursari, Leyenda Gitana, El Pepe Firmenich y El aliento negro de los romaníes. En literatura infantil publiqué dos novelas infantiles: La primera vez que fui a la bombonera, Me fui a probar a Boca y para los más chicos (dedicados a mi hijo Tomás) Tadeo Tomate y su amigo fantasma y Los hermanitos Dino. También soy autor de una antología anotada sobre Edgar Allan Poe, Cuentos esenciales, con selección, prólogo, comentarios y notas a mi cargo.
Construir mi propia voz narrativa no es fácil y es un proceso que nunca se detiene, por suerte, porque todo cuerpo que no se modifica se muere, creo además que he tomado y aprendido de muchos autores que me deslumbraron y me deslumbran todavía.

Leyenda Gitana y El aliento negro de los romaníes, resaltan la importancia de la preservación de la identidad gitana y, a su vez, la búsqueda por su integración en la sociedad moderna. ¿Ud. cree que es posible alcanzar ese armonioso equilibrio?, ¿cuán lejos se está de concretarlo?

Si, es posible si se respetan las diferencias. De todos modos, esa integración va a tener sus conflictos. Debemos aceptar que los seres humanos vivimos en conflictos permanentes, miremos cualquier relación y ahí tendremos las respuesta.

¿Cómo se gestó la idea de El aliento negro de los romaníes?, ¿cuál fue el mayor placer que le deparó, desde el punto de vista personal y estético?

El aliento negro…..fue en una principio una novela malograda que se llamó Ursari y que nadie leyó, la publiqué en edición de autor en 1997. Un día, y de pura vergüenza, comencé a corregirla y terminó siendo otra novela. Esa es mi mayor satisfacción estética y en lo personal, comprobar que el trabajo de corrección es mi mayor virtud, si es que tengo alguna.

Su literatura articula eficazmente, sin clichés, el verdadero pensamiento Rom, a través de una refrescante oralidad. ¿Cómo llega Ud. a este estilo tan representativo de sus raíces étnicas?

Creo que esa es una característica de los escritores realistas y naturalistas. Saber hacer el recorte de lo que se quiere contar, eso es trabajo de prueba y error, de ese modo se agudizan los conceptos.

Su obra incita a la interculturalidad, es decir al diálogo y relación entre diferentes culturas. ¿Ud. es conciente de la obligación moral que suscita la lectura de sus libros?

La verdad es que deseo que se desee el intercambio, siempre pienso que la ignorancia y los límites del hombre viajan con el hombre, por eso es bueno encontrarse con un libro cada tanto, por ahí tenemos suerte y nos vemos aunque más no sea a través del libro.

En una oportunidad Ud. dijo: “ser gitano es una filosofía de vida”. ¿Podría profundizar en qué consistiría esa filosofía?

El gitano, desde que ingresa a Europa en el siglo XIV comprueba que el hombre comienza a ser absorbido por la escritura religiosa y luego estatal, se da cuenta de que la misma es un elemento que reforma y transforma la conciencia del hombre. Lo saca fuera de si y lo pone detrás de una realidad falsa que al tratar de ser asida, se parte en uno, en dos, en diez, ese hombre que jamás volverá a si. Mantenerse al margen durante tantos siglos ha sido una filosofía de vida.

¿A través de sus obras siente que su pueblo se ve identificado con ellas?

No, todo pueblo que no esta acostumbrado a ser fotografiado, pintado o esculpido
considera casi detractores a quines lo hacen.

¿Lee autores contemporáneos?, ¿quiénes son los escritores que más frecuenta y admira y por qué?

Juan Carlos Onetti, por el trabajo de ambigüedad, por su poesía. Carver por su realismo sucio, por su crítica al sistema americano. Juan José Saer, por su inteligencia morosa y no tengo dudas que cuando el mundo descubra a Saer, se va a maravillar tanto como con Borges. Me gustan Fogwill, Belgrano Rawson, Yasunari Kawabata, los latinos, los griegos, son tantos….

Actualmente está terminando de escribir una nueva novela, ¿desea brindar algún adelanto?

Estoy en vías de publicar "El amor de los parias". Creo que es mi novela más ambiciosa y espero que sea también la más lograda. Es una texto autobiográfico, se trata entonces de un profesor universitario, gitano él, que lleva más de catorce años buscando a un hijo, que tuvo con una mujer que no pertenece al pueblo gitano. La novela aborda la infancia nómade, su posterior asentamiento, la antigua relación amorosa, la separación de la cual no se aclaran los motivos, el alejamiento de ambos, los aspectos culturales que intercedieron, la carrera de escritor del personaje masculino, el arrepentimiento y la búsqueda de ese hijo. A partir de ello surge una mirada hacia ambas culturas y a las posiciones insostenibles que todavía persisten.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the Livros e Revistas, I hope you enjoy. The address is http://livros-e-revistas.blogspot.com. A hug.

LECTORES QUE NOS VISITAN