ENCUESTA SOBRE EDICIÓN: SUSANA IBAÑEZ

SUSANA IBAÑEZ

a) ¿Cuál es tu opinión sobre la autoedición o "edición de autor"? ¿Te autoeditaste alguna vez?

Para hablar de edición de autor tal vez haya que distinguir entre tipos de autores y tipos de ediciones. El primer autor en el que solemos pensar es el emergente que para publicar su primer libro recurre a una imprenta porque no sabe cómo acercarse a una editorial, o porque teme que lo rechacen, o porque ya lo han rechazado. Acaso espera que a partir de esa primera publicación alguna editorial se interese por republicar el libro o le solicite material. Autores que lograron ubicarse en el centro del canon han comenzado de esa manera y nunca renegaron de esa primera decisión. Es sabido que Borges pagó por la publicación de Fervor de Buenos Aires. Y algo de razón tienen quienes deciden empezar así: una editorial tradicional apuesta por un autor que va a vender libros, y solo sabemos si alguien va a vender libros si ya los ha vendido antes. Y a muchos les ha ido muy bien tras un primer libro autopublicado: entre los contemporáneos, Atwood también pagó la publicación de su primer libro, y a partir de eso obtuvo excelentes contratos.

También está el autor que, aun con varios libros en su haber, prefiere autopublicarse porque le interesa retener el control de los costos y de la estética del libro, y distribuirlo justo donde sabe que tiene lectores. Esta puede ser una decisión acertada para quien puede cubrir su zona de venta con presentaciones. Es más: a escritores ya consagrados, autopublicarse puede redituarles mucho más dinero que publicar en una editorial. Sabiendo esto, muchos autores que buscan retener el control de derechos, estética y distribución han fundado editoriales para publicar sus textos, publicar a autores cercanos y obtener un ingreso que les permita dedicarse a la escritura. Aplaudo a quienes dan este paso, porque aportan al sistema editorial y descubren nuevos escritores. Eso sí: creo que quien decide hacerse editor tiene que formarse como tal y tener claros su objetivo y su estándar de calidad.

En cuanto a tipos de edición, existe un mercado digital enorme donde la autoedición es prácticamente la regla: escritores jóvenes o emergentes, sobre todo los que frecuentan géneros de gran difusión, pueden publicar sus libros en plataformas a las que acceden lectores fieles a esos géneros y lograr de esa manera que sus textos, que se leen por un precio mínimo, circulen más allá de los límites que imponen la distribución tradicional. A estos lectores no les interesa que no haya una editorial detrás de lo que leen; solo buscan que la historia sea entretenida. Esta opción puede no funcionar para autores que apuntan a un lector de más edad o que producen una literatura que requiere una lectura atenta. 

Y está la autopublicación encubierta, la que se hace en editoriales que, a cambio de su sello, de la promesa de una distribución que muchas veces no se hace o de promociones y reseñas que suelen sonar todas igual, les cobran a los autores cifras altísimas. Estas empresas publican prácticamente todo lo que les llega, no corrigen los textos y juegan con las aspiraciones de autores desinformados que llegan a firmar contratos que los obligan a seguir pagando, por ejemplo, si no se logra un mínimo de ventas. De todas las formas que nombré, esta es la única que condeno. No me he autoeditado en formato libro, pero si consideramos autopublicación también lo que producimos para blogs y redes sociales, o lo que ingresa a antologías digitales cooperativas, ¿quién no lo ha hecho? 

b) Cuando llega a tus manos un libro que es una edición de autor, ¿lo abordás con algún prejuicio? ¿Nos podés dar algún ejemplo de algún libro autoeditado que recomiendes?

No, no tengo prejuicio. Lo que me lleva a abrir un libro es la curiosidad. Me quedo en el libro si me gusta cómo está escrito. Lo que sí pasa es que se llega al libro autoeditado por otro camino, por el conocimiento previo que tenemos de los autores y de su trabajo, mientras que cuando entro a una librería busco casi por instinto las editoriales que sé que publican lo que me gusta leer –y además los libros autopublicados no suelen estar bien exhibidos en las librerías–. Seamos sinceros: ¿alguien entra a la librería del barrio a preguntar cuál es el último libro de edición de autor que les ha ingresado? Pido el autoeditado si conozco al autor, pero me detengo en los anaqueles de las editoriales que me gustan. Y en mi ciudad, en el sector de autores locales. 

Hay libros autoeditados que hacen aportes significativos, sobre todo dentro del género del testimonio. Acá tengo que nombrar a dos mujeres locales que buscan cambiar las cosas: Elena Moncada, con sus libros autopublicados en contra de la explotación sexual, Yo elijo contar mi historia y Después, la libertad, y Nadia Burkett Simonutti, que lucha contra el abuso infantil, con su libro 27. Cuando me volví planta, que publicó en Xlibris. Al primer libro de Elena llegué por las notas que le hicieron en los medios; al de Nadia lo vi en el sector de autores locales de la librería que frecuento. 

c) Fuera de las diferencias que suele haber en tirada, distribución y prensa, ¿nos darías tu punto de vista de por qué se considera "más seria" una edición en la que el autor no paga por ser editado? ¿Es tan importante la figura del editor?

Se suele pensar que un libro que se publica en una editorial de ese tipo ha pasado un número de pruebas de calidad: una selección de entre muchos otros textos, una evaluación positiva en términos de perspectiva de venta, la corrección del texto. Además, la inclusión de un libro en un catálogo de prestigio ya le eleva el valor. Hay una zona de grises, la de las editoriales más chicas. Muchas tienen prestigio por su catálogo, pero les cobran a los autores nuevos o menos conocidos. ¿Y cómo sabemos qué convenio han firmado con tal o cual autor? No sé qué es más importante al momento de elegir un libro a ciegas, si la figura del editor o la imagen de la editorial.

(REGRESAR AL ÍNDICE)

No hay comentarios.:

LECTORES QUE NOS VISITAN